Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 14 de 14
Filtrar
1.
Bol. méd. postgrado ; 36(2): 59-62, dic.2020. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS, LIVECS | ID: biblio-1117902

RESUMO

La hidronefrosis gigante se considera una entidad rara, caracterizada por la presencia de al menos 1 litro de líquido dentro del sistema pielocalicial, más frecuente en pacientes masculinos, generalmente asintomático. Se presenta el caso de una paciente femenina de 85 años de edad quien refiere desde hace 6 años dolor lumbar izquierdo y aumento de la circunferencia abdominal; en la TAC abdomino-pélvica contrastada se evidencia bolsa hidronefrótica izquierda gigante con corteza renal adelgazada que no concentra ni elimina el contraste. Se presenta el caso de paciente masculino de 85 años de edad quien refiere desde hace 5 años aumento de la circunferencia abdominal y la TAC abdomino-pélvica contrastada muestra importante dilatación del riñón y sistema colector derecho secundario a litiasis ureteral. A ambos pacientes se les practicó nefrectomía simple. Con respecto a la hidronefrosis gigante, la etiología más frecuente es la estenosis de la unión ureteropélvica seguido por la patología litiásica y tumoral; es importante considerar esta entidad como diagnóstico diferencial en caso de masas quísticas abdominales(AU)


Giant hydronephrosis is considered a rare entity, characterized by the presence of at least 1 liter of fluid within the pielocalicial system; is more frequent in males and often asymptomatic. We present an 85-year-old female patient who has a 6-year complain of left lumbar pain associated with increase in abdominal circumference. On CT scan, a giant left hydronephrotic pouch is evidenced, with a thinned renal wall that does not concentrate or eliminate contrast. We present a 61 year-old male who refers a 5-year asymptomatic increase in abdominal circumference. The CT scan reveals significant dilatation of the kidney and right collecting system secondary to ureteral lithiasis. Both patients undergo simple nephrectomy. The most frequent etiology of giant hydronephrosis is ureteropelvic junction stenosis followed by lithiasic and tumor pathology. It is important to consider this entity as a differential diagnosis in the case of abdominal cystic masses(AU)


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Infecções Urinárias/etiologia , Tomografia Computadorizada por Raios X , Ultrassonografia , Pielocistite/fisiopatologia , Hidronefrose/etiologia , Doenças Urológicas , Nefrectomia
2.
Rev. mex. anestesiol ; 1(4): 201-207, oct.-dic. 2001. graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-326891

RESUMO

Objetivo: Evaluar la efectividad del droperidol como agente antiemético por vía peridural administrado conjuntamente con sulfato de morfina para el manejo de dolor postoperatorio. Material y métodos: 40 pacientes femeninas asignadas al azar, divididas en dos grupos de 20 cada uno, ASA I-II, edades entre 20 y 50 años, peso corporal de 60 a 70kg, postoperadas de histerectomía abdominal bajo anestesia peridural continua. Iniciando analgesia postoperatoria epidural al término de la cirugía. Grupo I con morfina dosis inicial en bolo de 30mcgrs/kg mas infusión continua de 50mcgrs/kg/día a través de una bomba electrónica PCA CADD PRIZM. Grupo II con morfina dosis inicial en bolo de 30mcgrs/kg mas droperidol dosis inicial en bolo de 2.5mgs, más infusión continua con una dosis de morfina 50mcgrs/kg/día conjuntamente con droperidol dosis de 2.5mgs/día por a través de una bomba electrónica PCA CADD PRIZM. Se valoró para ambos grupos: frecuencia cardiaca, frecuencia respiratoria, presión arterial no invasiva, oximetría de pulso, escala visual análoga de dolor (EVAD), escala de Bromage modificada, Ramsay y efectos sistémicos secundarios presentes basales, 1, 3, 6, 12, 24, 36, 48, 60 y 72 horas. Resultados: Grupo 1 50mcrs/kg/día., la EVA basal fue en promedio de 2.3, manteniéndose en promedio de 2.4 en ambos grupos, las constantes hemodinámicas se mantuvieron en parámetros aceptables, la escala de sedación de Ramsay basal de 2 sin diferencia estadísticamente significativa, manteniéndose en promedio para ambos grupos de 2.5,. Efectos colaterales: vómito en un 50 por ciento, náusea 95 por ciento, retención urinaria 2.5 por ciento y prurito 2.5 por ciento. principalmente para el grupo 1. Conclusión: el droperidol administrado vía peridural conjuntamente con morfina resulta ser un buen agente para contrarrestrar la náusea y vómito como efecto colateral importante de la morfina cuando se administra sola por vía peridural.


Assuntos
Humanos , Adulto , Feminino , Pessoa de Meia-Idade , Analgesia Epidural , Droperidol , Morfina , Antieméticos/uso terapêutico , Resultado do Tratamento , Histerectomia
3.
Rev. mex. anestesiol ; 1(4): 208-211, oct.-dic. 2001.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-326892

RESUMO

Objetivo: Evaluar la efectividad analgésica, la duración y la presencia de efectos colaterales durante la administración de bupivacaína hiperbárica y morfina espinal en cirugía ginecológica. Material y métodos: Se estudiaron 30 pacientes ASA I-II postoperadas de cirugía ginecológica pélvica,. La valoración clínica del dolor se realizó con la Escala Verbal Análoga (EVA) considerada del 0 al 10 (0= sin dolor, 10= dolor más intenso en su vida). Se colocó a la paciente en posición decúbito lateral izquierdo, previa administración de solución salina con una dosis de 10 ml/kg, se localizó el espacio intervertebral L2-L3, se puncionó el espacio con aguja Weiss No. 16 hasta el espacio peridural con la técnica de Dogliotti, y por ésta se introdujo una aguja No. 25 espinal hasta el espacio subaracnoideo. Se corroboró salida de líquido cefaloraquídeo (LCR) y se administró 10 mg de bupivacaína hiperbárica y 300 microgramos de morfina dosis única. Se registraron las signos vitales: TA, FC, FR y SaO2 por ciento cada 15 minutos durante 8 horas después de la cirugía en la sala de recuperación. También se valoraron los efectos colaterales posteriores a la cirugía. Los datos obtenidos se analizaron a través de media y desviación estándar. Resultados: La población total estudiada fue de 30 pacientes comprendidos entre las edades de 20 a 60 años promedio 40.4 ñ 14.4. La EVA reportada durante su estancia en la sala de recuperación fue en promedio de 2.0 ñ 1.4. Se reportó un tiempo promedio de analgesia de 5.9 ñ 1.15 horas. Los efectos colaterales encontrados fueron el 90 por ciento (27) de los pacientes presentaron prurito, el 70 por ciento (21) presentaron náusea y vómito. Conclusión: Se concluye que la administración de bupivacaína hiperbárica y morfina espinal en la paciente postoperada de cirugía ginecológica es una alternativa eficaz en el manejo del dolor clínico.


Assuntos
Humanos , Adulto , Feminino , Pessoa de Meia-Idade , Dor Pós-Operatória , Morfina , Bupivacaína/uso terapêutico , Procedimentos Cirúrgicos em Ginecologia/tendências , Resultado do Tratamento
4.
Rev. mex. anestesiol ; 1(3): 135-138, jul.-sept. 2001. graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-326797

RESUMO

Para el tratamiento de pacientes en el llamado síndrome postlaminectomía se utilizan varios medicamentos colocados por catéteres epidurales y, la respuesta a éstos depende de su adecuada colocación; por tal motivo, algunos investigadores han propuesto la guía fluoroscópica. Los pacientes postlaminectomía, sufren cambios en la anatomía y planos tisulares. Con base a este problema, se planteó demostrar que la distribución metamérica es diferente en pacientes con y sin cirugía de columna, determinando de esta manera el sitio adecuado para la administración de medicamentos por vía epidural, logrando la eficacia en el tratamiento. Mediante un estudio prospectivo, se incluyeron 30 pacientes divididos en dos grupos: el primer grupo sin cirugía de columna (15 pacientes), el segundo grupo con síndrome postlaminectomía (15 pacientes). Se practicó bloqueo peridural bajo control fluoroscópico para conocer la localización del catéter y distribución del medio de contraste, evaluando la intensidad del dolor mediante la escala visual análoga (EVA) en fase basal, a las 2 horas y a las 4 semanas. Al terminar de administrar el medio de contraste se depositó analgésico y antiinflamatorio por vía epidural egresando a su domicilio. La introducción del medio de contraste no fue metaméricamente uniforme, pacientes postlaminectomía fue bilateral parcial (26.7 por ciento), lateral parcial (16.7 por ciento), lateral total (6.6 por ciento). En el grupo de dolor de espalda fue bilateral parcial (23.3 por ciento), bilateral total (26.7 por ciento). En el grupo postlaminectomía el EVA promedio fue 8.33 en estado basal, 5.26 a las 2 horas y 3.2 a las 4 semanas, para el dolor bajo de espalda, la EVA promedio fue de 8.99 basal, 3.8 a las 2 horas y de 1.93 a las 4 semanas. Para la distribución metamérica con respecto a la EVA, se observó que en los pacientes con distribución metamérica parcial lateral o bilateral, el EVA no desciende de forma tan significativa en comparación con aquellos pacientes cuya distribución metamérica fue total, lateral o bilateral, sin embargo, hubo algunos pacientes en los cuales la distribución metamérica fue lateral parcial y presentaron mejora importante de EVA.


Assuntos
Humanos , Masculino , Adulto , Feminino , Analgesia Epidural , Laminectomia , Dor nas Costas
5.
Rev. mex. anestesiol ; 1(3): 139-141, jul.-sept. 2001.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-326798

RESUMO

El daño nervioso periférico asociado con la aplicación de la anestesia, fue descrito por primera vez hace más de un siglo. El mejoramiento en las técnicas anestésicas y el conocimiento y vigilancia de la posición del paciente en el transoperatorio, han disminuido la incidencia de las lesiones nerviosas en forma dramática; sin embargo, a pesar de ello, aún se presentan. En algunas ocasiones este daño no es resultado del procedimiento anestésico.


Assuntos
Humanos , Adulto , Feminino , Abdome , Nervos Periféricos/lesões
6.
Rev. mex. anestesiol ; 1(3): 142-144, jul.-sept. 2001.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-326799

RESUMO

Objetivo: Evitar la realización de traqueostomía en pacientes con trauma facial. Material y métodos: Se estudiaron diez pacientes con trauma de tercio medio facial, quienes requirieron manejo de la vía aérea y oclusión dental, para alineación de los segmentos óseos; a éstos se les realizó abordaje submentoniano, para manejo de la misma. Resultados: El 100 por ciento de los pacientes presentaron un manejo adecuado de la vía aérea, sin lesiones anatómicas del piso de la boca y región submandibular. Un paciente presentó infección en la incisión submentoniana, que remitió con antibióticos. Otro paciente desarrolló fístula en el piso de la boca hacia la región submandibular, resolviéndose con debridación y cierre por capas. Discusión: Los pacientes con trauma de tercio medio facial, requieren de inmovilización maxilomandibular transoperatoria. La traqueostomía requiere de mayor disección quirúrgica y manipulación de estructuras anatómicas. La intubación orotraqueal con derivación submentoniana no presenta secuelas quirúrgicas, evita lesión de estructuras nasales, intubación craneal, permite al cirujano la libre manipulación de los segmentos óseos y al anestesiólogo un adecuado manejo de la vía aérea. Conclusión: La derivación submentoniana, podría ser una alternativa segura y eficaz en el manejo de la vía aérea en pacientes con trauma de tercio medio facial.


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Traqueostomia , Cirurgia Bucal/métodos , Obstrução das Vias Respiratórias/prevenção & controle , Traumatismos Faciais , Mandíbula
7.
Rev. mex. anestesiol ; 1(2): 61-64, abr.-jun. 2001. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-326789

RESUMO

Objetivo: Establecer la dosis del sulfato de morfina peridural para el manejo del dolor oncológico crónico agudizado, duración analgésica, tiempo de latencia y efectos colaterales. Material y métodos: Se estudiaron 30 pacientes de ambos sexos, de 30 a 70 años de edad, con diagnóstico de dolor oncológico crónico agudizado con EVA de 7 o mayor se dividieron en 3 Grupos cada uno de 10 pacientes, a los cuales se les administró morfina peridural dosis única: Grupo 1: 30 mcg/kg, Grupo 2: 50 mcg/kg, Grupo 3: 75 mcg/kg. Se valoró el tiempo de latencia y duración de la dosis a los 5ï, 10ï, 15ï, 20ï, 40ï, 60ï, 2, 3, 4, 5, 6 y posteriormente cada 2 horas hasta que el paciente presentara nuevamente el dolor. La valoración de la analgesia se realizó por medio de la Escala Visual Análoga (EVA). Se registraron los parámetros hemodinámicos (presión arterial, frecuencia cardiaca, frecuencia respiratoria). Resultados: Se estudiaron 30 pacientes, 18 pacientes del sexo femenino y 12 pacientes del sexo masculino, con un promedio de edad de 58.3 años. Encontramos durante la fase de estudio adecuado control del dolor de acuerdo a la calificación del EVA al disminuir los valores basales de 8.4 a 3.8 en el Grupo 1, de 8.4 a 3.9 en el Grupo 2, y de 8.3 a 3.4 en el Grupo 3. La latencia para el Grupo 1 fue de 14ñ 1.5 min con una duración de 417ñ29.8, Grupo 2 de15.1ñ6.1 min con una duración de 459ñ6.1, y el Grupo 3 de 9.5ñ1.0 con una duración de 648ñ120.1. Los efectos colaterales más evidentes fueron náusea, vómito, y prurito, siendo más frecuentes en el Grupo 3. Discusión: Consideramos que la dosis para el manejo del dolor oncológico crónico agudizado, con bolo inicial único de morfina por vía peridural es de 50 mcg/kg, encontrando una analgesia aceptable, con una duración adecuada y menos efectos colaterales.


Assuntos
Humanos , Masculino , Adulto , Feminino , Pessoa de Meia-Idade , Dor , Morfina , Oncologia , Analgesia Epidural
8.
Rev. mex. anestesiol ; 1(2): 65-68, abr.-jun. 2001. graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-326790

RESUMO

Objetivo: Valorar la calidad analgésica y los efectos colaterales de la administración de Fentanyl transdérmico en dolor crónico de tipo no oncológico. Material y métodos: 30 pacientes de ambos sexos con edades de 30 a 70 años con diagnóstico algológico de dolor crónico no oncológico de moderado a severo, con intolerancia oral a los analgésicos antiinflamatorios no estreroideos (AINES), con antecedentes de gastritis medicamentosa o sangrado de tubo digestivo. La calidad analgésica se valoró por medio de la escala visual análoga (EVA). Se colocó un parche de Fentanyl de 2.5 mg (25 microgramos/hora) en la región anterior de cualquier miembro torácico y se valoró su efecto analgésico cada 72 horas durante 3 semanas. Resultados: Se estudiaron en total 25 casos de artritis reumatoide y 5 casos de enfermedad articular degenerativa. La EVA basal fue en promedio de 7.5, disminuyendo la 1ª semana a una EVA de 5.4, la 2ª semana fue de 4.5 y finalmente en la 3ª semana fue de 4. Los efectos colaterales que se presentaron al final de las 3 semanas de tratamiento fueron la náusea (7.14 por ciento), el vómito (11.11 por ciento), el estreñimiento (6.66 por ciento) y la sedación (3.33 por ciento). Discusión: Consideramos que el Fentanyl transdérmico resulta ser una alternativa importante y eficaz para el manejo de pacientes con dolor crónico de tipo no oncológico de moderado a severo, con intolerancia oral a los analgésicos antinflamatorios no estreroideos (AINES) con antecedentes de gastritis medicamentosa o sangrado de tubo digestivo, ya que la calidad analgésica se mantuvo constante y con efectos colaterales mínimos. Además, nos permite la utilización de dosis mayores con un margen de seguridad amplio, traduciéndose en una mejor calidad de vida.


Assuntos
Humanos , Masculino , Adulto , Feminino , Pessoa de Meia-Idade , Dor , Fentanila , Doença Crônica/tratamento farmacológico
9.
Rev. mex. anestesiol ; 1(2): 84-87, abr.-jun. 2001. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-326794

RESUMO

Objetivo: Evaluar la calidad analgésica del Tramadol vía Oral comparado con la administración del mismo con Amitriptilina y Gabapentina en neuropatía diabética. Material y métodos: Se realizó el estudio por 4 semanas en 30 pacientes de ambos sexos de 40 a 70 años y diagnostico algológíco de neuropatía diabética controlados con glucemia y divididos en 3 grupos. El Grupo I recibió Tramadol v.o. 200 mg/al día, incrementándose en las siguientes semanas en razón de la EVA registrada hasta un máximo de 400 mg/día. Al grupo II y III se adicionaron dosis preestablecidas de Amitriptilina (25 mg) y Gabapentina (600 mg) por día respectivamente. Se registró el EVA y los efectos colaterales. Resultados: La neuropatía diabética predominó en el sexo femenino (p< 0.05), el valor de EVA disminuyó en los 3 grupos, con predominio en grupos II y III en la 2ª semana. Las dosis requeridas de Tramadol en el grupo II fueron menores comparada con los otros dos grupos lo que establece una diferencia estadísticamente significativa. Los efectos indeseables como sedación, náusea y constipación, predominaron en los Grupos I y III (p<0.05), mientras que la resequedad de boca en el Grupo II. Discusión: El Tramadol es un fármaco que contribuye a la analgesia en la neuropatía diabética, pero requiere de asociar neuromoduladores, para un buen control del dolor.


Assuntos
Humanos , Masculino , Adulto , Feminino , Pessoa de Meia-Idade , Tramadol , Amitriptilina , Neuropatias Diabéticas/tratamento farmacológico , Dor
10.
Rev. mex. anestesiol ; 23(2): 60-65, abr.-jun. 2000. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-304499

RESUMO

Objetivos: La estimulación eléctrica transcutánea conocida como TENS es una técnica relativamente nueva que se utiliza para diferentes tipos de dolor entre los que se incluye el dolor de trabajo de parto. La TENS se encuentra involucrada en la actividad de las fibras aferentes y gruesas así como en la teoría de la compuerta medular. En este estudio se evaluó la TENS de alta y baja frecuencia para el alivio del dolor en el trabajo de parto. Material y Métodos: Se estudiaron 48 pacientes con embarazo de término sin complicaciones, las cuales ingresaron a la sala de labor en trabajo de parto en fase activa con 4 o 5 cm de dilatación. Se colocaron 6 electrodos de carbón silicón en la región lumbar, sacra y suprapúbica, se utilizó el equipo Acupoint 2000, y se inició con el programa llamado estimulación por los fabricantes, el cual se caracterizó por frecuencia de 6 Hz durante 15 minutos y se continuó con el programa llamado continuo disperso el cual consistió en estimulación semejante a la acupuntura y la convencional; cada una de ellas con duración de 0.8 seg de 6 Hz y 80 Hz respectivamente, la cual se mantuvo durante todo el trabajo de parto. Para registrar la intensidad del dolor se utilizó la escala visual análoga (EVA) y la escala verbal análoga (EVERA). También se registraron cada 15 minutos la frecuencia cardiaca fetal (FCF) y la tensión arterial materna (TA). Resultados: La disminución del dolor fue estadísticamente significativa después de la aplicación de TENS, sin cambios significativos en la tensión arterial materna y/o la frecuencia cardiaca fetal. Conclusiones: La TENS es una alternativa al manejo del dolor en el trabajo de parto en aquellas pacientes que rechazan el bloqueo epidural o en las que por razones médicas está contraindicado.


Assuntos
Humanos , Adulto , Feminino , Gravidez , Dor , Trabalho de Parto , Estimulação Elétrica Nervosa Transcutânea/métodos , Analgesia Obstétrica/métodos
11.
Rev. mex. anestesiol ; 23(2): 94-97, abr.-jun. 2000.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-304505

RESUMO

La resección de feocromocitomas es un reto anestésico, debido a las alteraciones hemodinámicas asociadas a la liberación de catecolaminas. Es importante realizar un diagnóstico temprano y agresivo en caso de sospecha clínica debido a que la resección quirúrgica es curativa en más de 90 por ciento de los pacientes. Las manifestaciones clínicas son resultado de la liberación de hormonas por el tumor, siendo las más frecuentes: taquicardia, cefalea, palidez, diaforesis, mareo, ansiedad, HTA, hipotensión ortostática, disrritmias, alteraciones en la conducta y constipación; se ha reportado también cardiomiopatía, sin embargo la incidencia es desconocida. Se presenta un caso de manejo anestésico de una paciente con feocromocitoma y se discuten los aspectos relacionados con el manejo.


Assuntos
Humanos , Feminino , Adulto , Feocromocitoma , Anestesia , Catecolaminas
12.
Rev. mex. anestesiol ; 22(4): 234-7, oct.-dic. 1999. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-277006

RESUMO

Objetivos: encontrar la dosis optima de meperidina epidural para un adecuado control del dolor. Valorar los efectos secundarios de la aplicación de meperidina epidural. Valorar el inicio de la deambulación temprana. Material y Métodos: se estudiaron 100 pacientes del sexo femenino con edades entre 18 y 60 años, programadas para cirugía gineco obstétrica electiva. Se formaron tres grupos con 35 pacientes en el grupo I y II y 30 en el grupo III. A todas las pacientes se les administró mediación preanestésica y se utilizó el bloqueo epidural como única técnica anestésica. En el postoperatorio inmediato se administró meperidina epidural a través de una bomba de infusión continua tipo paragón de presión a 3 mg/kg/día para el grupo I, 4 mg/kg/día para el grupo II, y 5 mg/kg/día para el grupo III. La calidad analgésica se evaluó con la escala verbal análoga. Resultados: se encontró una disminución significativa del dolor desde el inicio de la infusión con EVA de 3 a 4 a las tres horas, además de una disminución del dolor estadísticamente significativa en la caída de la curva de las 3 a las 15 horas con una p < 0.0000002 (t de student). En los pacientes del el grupo III se encontró un 7 por ciento de efectos colaterales, en comparación con un 4.5 por ciento para los grupos I y II, además de no existir cambios significativos en los signos vitales ni depresión respiratoria entre los tres grupos. Todas las pacientes tuvieron deambulación temprana a las 12 horas del procedimiento. Conclusiones: Con el uso de meperidina epidural, no se demostraron cambios en los signos vitales y los efectos colaterales no tienen diferencia significativa con el incremento de la dosis, sin presentarse datos de depresión respiratoria; se obtuvo un mejor control del dolor con una dosis de 5mg/kg, requiriéndose un bolo inicial de meperidina epidural en el postoperatorio inmediato para disminuir la EVA en las primeras horas


Assuntos
Humanos , Feminino , Adolescente , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Meperidina/administração & dosagem , Meperidina/uso terapêutico , Bombas de Infusão , Dor Pélvica/terapia , Analgesia Epidural
13.
Rev. mex. anestesiol ; 22(1): 49-52, ene.-mar. 1999.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-276562

RESUMO

La historia del bloqueo nervioso del ganglio esfenopalatino data de 1908, cuando Greenfield Sluder, describió por primera vez al tratamiento de una variedad de cefaleas y síntomas de dolor facial a través del bloqueo del ganglio con anestésicos locales. Esta técnica también ha sido útil en el tratamiento de migraña, cefaleas y Síndrome de Dolor Facial Atípico. En este estudio se realizó una revisión retrospectiva de tres casos, dos mujeres y un hombre, con un rango de edad de 36-47 años, con antecedentes de Rinitis Alérgica y cuadros gripales crónicos. En los 3 casos, los pacientes presentaban sintomatología de neuralgia esfenopalatina con componente de neuralgia glosofaríngea, tales como: odinofagia, rinorrea, lagrimeo unilateral, refiriendo episodios de dolor laríngeo súbito, a la deglución (en dos casos) y seguido de un acceso de tos (un caso), tipo punzante, paroxístico, con duración de segundos, sin predominio de horario, con mala respuesta a tratamiento farmacológico a base de carbamazepina. Dicha sintomatología se fue incrementando en frecuencia e intensidad. En los 3 casos, se realizó bloqueo del ganglio esfenopalatino analgésico-desinflamatorio, diangóstico-pronóstico, presentando mejoría hasta la remisión total de los síntomas clínicos


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Nervo Facial/efeitos dos fármacos , Nervo Facial/patologia , Neuralgia Facial/terapia , Gânglios/efeitos dos fármacos , Bloqueio Nervoso , Nervo Glossofaríngeo , Nervo Glossofaríngeo/patologia , Dor Facial/terapia , Analgesia , Analgesia
14.
Rev. mex. anestesiol ; 19(3): 108-14, jul.-sept. 1996. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-184136

RESUMO

Se estudiaron 103 pacientes mayores de 65 años de edad, los cuales fueron sometidos a diferentes procedimientos anestésico-quirúrgicos en el Hospital Lic. Adolfo López Mateos del Instituto de Seguridad y Servicio de los Trabajadores del Estado, durante el periodo comprendido entre el primero de marzo de 1994 y el 31 de septiembre del mismo año a todos los pacientes se les realizo historia clínica, biometría hemática, tiempo de protrombina, tiempo parcial de tromboplastina, electrocardiograma y tele de tórax. Así mismo se utilizo la valoración de ASA, Goldman y Caldera y la escala de funcionalidad de Crichton. Se tomaron en cuenta las enfermedades asociadas, la técnica anestésica y las complicaciones transanestésicas, al igual que el tiempo quirúrgico y anestésico. Se llego a la conclusión de que la valoración preoperatoria y el tratamiento de las enfermedades asociadas, pueden disminuir la mortalidad y la morbilidad perioperatoria en el paciente geriátrico. También puede asegurarse que a mayor edad biológica, menor funcionalidad en el anciano y que los factores patológicos contribuyen a aumentar la mortalidad


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Idoso , Envelhecimento/efeitos dos fármacos , Envelhecimento/fisiologia , Saúde do Idoso , Fatores Etários , Geriatria , Anestesia , Idoso Fragilizado
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA